¿Qué es el fenomeno NIMBY? ¿Cómo se vincula con la vivienda social?



Redacción: Miguel Cavero Velaochaga | Lunes 21 de agosto de 2023 | Para: El Peruano


Nimby son las siglas de la frase en inglés ‘Not In My Backyard, cuya traducción es ‘No en mi jardín trasero. Su equivalente en español es SPAN (Sí, pero aquí no).

Las ciudades son el camino de salida de la pobreza, e impedir el crecimiento urbano condena a los países en vías de desarrollo a ser países artificialmente pobres.

El Nimbyismo es un fenómeno o movimiento por el cual los vecinos de un barrio se oponen a ciertas actividades u obras de necesidad pública. (ver https://acortar.link/ qGwiS4). Ejemplo: Vivienda asequible como se le conoce globalmente o vivienda social como se le llama en el Perú, según Ley N° 31313. Edward Glaeser, en su libro El triunfo de las ciudades (2011), dice que tanto en las ciudades como en los enclaves residenciales, la oposición al cambio supone bloquear nuevos proyectos de urbanización y paralizar nuevos proyectos de infraestructuras. Lo que los residentes están diciendo en la práctica es «no en mi jardín trasero».

Quienes se oponen a la vivienda social en el Perú dicen que la mayor densidad cambiará «la residencialidad», que habrá mayor demanda de servicios de saneamiento por parte de los nuevos vecinos, que impactará en los «vecinos antiguos», etcétera. Pero, ¿tendrá sustento esto? ¿Qué hacer? Tenemos un déficit de vivienda que no se solucionará mediante el acceso a la casa propia o al terreno propio como antes por la falta de suelo. Por ello, el «departamento propio» es la alternativa de política que exige que el Estado continúe promoviendo la construcción de edificios y el otorgamiento de subsidios para adquirir un departamento en estos.

No obstante, la necesidad de crear productos hipotecarios asociados a la capacidad de pago de los ciudadanos y nuevos subsidios que atiendan a otros sectores son temas que pueden ingresar a la agenda pública. Como las restricciones generadas por la regulación municipal no permitirán desarrollar la can- tidad de vivienda social que contribuya a reducir el déficit existente, «la masa crítica» de los millones de lotes titulados por Cofopri en zonas ya consolidadas representa una inmejorable oportunidad de ayudar, innovando la política de vivienda y utilizando el «sitio propio formal» para crear unidades independizadas bajo el régimen de propiedad horizontal e incorporarlas al mercado, generando nueva vivienda adecuada y/o ingresos a los propietarios ya titulados, alquilando esta. El mismo Edward Glaeser señala que «las ciudades son el camino de salida de la pobreza, e impedir el crecimiento urbano condena a los países en vías de desarrollo a ser países artificialmente pobres».

En Inmobilex, no solo entendemos los desafíos que enfrentan las comunidades y los proyectos inmobiliarios, sino que también estamos comprometidos en superarlos. Nuestra experiencia y conocimiento en derecho inmobiliario nos permiten desbloquear oportunidades, impulsar el crecimiento urbano y mejorar la calidad de vida para todos. Si estás listo para transformar tu visión en una realidad tangible, te invitamos a unirte a nosotros en este emocionante viaje. Juntos, podemos construir un futuro donde las comunidades prosperen y los proyectos inmobiliarios florezcan. Contáctanos hoy mismo para comenzar esta nueva y emocionante etapa.

Scroll al inicio